El dúo proveniente del Techno y el Rock se abre en exclusiva para DJM Magazine para hablar de su primer álbum, su estudio creativo, y una electrónica emocional que no entiende de etiquetas.
En una escena electrónica donde muchas veces impera la fórmula, Copernikal se presenta como una anomalía necesaria. Formado en 2021 por Oliver-K y Emi Sánchez, el proyecto combina dos trayectorias contrastantes —el Techno de club y el Rock alternativo— en una propuesta sonora que se mueve libremente entre géneros, épocas y emociones.
Desde su propio estudio, y con una producción cada vez más pulida y personal, el dúo se prepara para el lanzamiento de su primera larga duración en 2025. Con adelantos como «Esa luz» y «Volver a vernos», ya han dejado claro que lo suyo va más allá del beat: hay narrativa, hay memoria, hay alma.
En esta entrevista exclusiva para DJM Magazine, Copernikal nos habla sobre su proceso creativo, la construcción de un sonido propio, su visión de la escena electrónica actual, y lo que significa hoy hacer música desde lo íntimo, pero con proyección global.

DJM: «Volver a vernos» es una pieza que conecta lo emocional con el sonido del Melodic Techno noventero. ¿Qué significó para ustedes este tema a nivel personal y cómo definió el camino del álbum que están preparando?
Antes de nada, GRACIAS a DJM Magazine por el espacio prestado, y a los lectores y seguidores que lean ésta entrevista por esos minutos de atención. Esperamos les resulte de interés y les anime a conocernos un poco más, sobre todo nuestro trabajo.
En cuanto a “Volver a vernos”, a nivel emocional el tema nos toca muy de cerca pues está inspirado en la experiencia de alguien muy cercano al que estuvimos a punto de perder a causa de un accidente que le tuvo en coma largo tiempo. Nos habla de lo frágiles que somos y de cómo las personas estamos solo de paso en la mayoría de las ocasiones en la vida de los demás e invita a celebrar cada reencuentro.
A nivel musical es un tema que como bien dices se acerca al Melodic Techno de los 90, con pinceladas de Dance, perfecto para conseguir ese clima emocional y contenido que buscábamos para que acompañase a la voz y lo que nos cuenta, con un punto luminoso y esperanzador también. La búsqueda de ese equilibrio será una constante muy presente en el desarrollo del disco que está por venir, y que esperamos poder conseguir.
DJM: Viniendo de dos mundos tan distintos como el Techno y el Rock, ¿cuáles fueron los mayores retos al encontrar un lenguaje musical común y cómo lograron esa sinergia Copernikal?
Realmente no hubo ningún planteamiento de partida excepto el de experimentar e intentar averiguar si existía algún lugar común en el que poder crear música juntos, sin pretensiones ni una idea clara o preconcebida, excepto disfrutar de lo que hacíamos, juguetear haciendo música dentro del contexto de la música electrónica. Ése fue el reto, las sinergias se fueron dando con el tiempo de manera natural, son las que nos han traído hasta aquí y hacen que sigamos queriendo hacer música juntos.
DJM: En sus producciones se pueden identificar referencias al EDM, el Tech House, el Dance de los 90, incluso al Synthpop. ¿Cómo construyen ese equilibrio entre nostalgia, modernidad y originalidad sin perder identidad?
En realidad, en nuestro caso esto se puede explicar justamente al revés, es decir, nuestra identidad la hemos construido y es algo a lo que hemos dado formar en estos años en base a experimentar sin ningún tipo de complejo ni prejuicio con todos esos géneros, algo que se puede ver claramente escuchando los temas que hemos publicando hasta la fecha. Eso ha dado lugar a definir lo que creemos ha llegado a ser a día de hoy nuestro propio sonido.
DJM: Están trabajando en su primer disco en su propio estudio. ¿Qué importancia tiene para ustedes tener ese espacio creativo propio y cómo influye en el resultado final del álbum?
Es fundamental, pues es el espacio en el que nace el proyecto, nuestras primeras producciones, el sonido y la dirección del mismo, es el lugar en el que se cierra el circuito y conectamos con lo que somos artísticamente, donde damos rienda suelta, volcamos y desarrollamos todas nuestras ideas de principio a fin. No nos cerramos a trabajar en un futuro con otros productores y en sus estudios, con los que por cierto ya hemos tenido algunos contactos, sin embargo, para éste primer álbum sí que queríamos autoimponernos el reto de que fuera íntegramente obra nuestra, cien por cien autoproducido y autogestionado con nuestros propios medíos y conocimientos.
DJM: Han trabajado con nombres como Pedro del Moral, We Are Not DJs o David Van Bylen. ¿Qué han aprendido de esas colaboraciones y cómo han influido en su evolución artística?
Sin entrar en detalles técnicos hemos de decir que nos encanta trabajar con otros artistas, sobre todo si son de la talla de los que nombras, pues siempre ha supuesto para nosotros un aprendizaje, aparte del color que aportan a las producciones, ver cómo trabajan y desarrollan en base a sus propios métodos y la experiencia que atesoran, es un auténtico regalo que no cabe duda nos ha servido a posteriori para abordar nuestras propias producciones, en las que hemos aplicado lo aprendido con ellos
DJM: Además de sus lanzamientos originales, también producen remixes y jingles. ¿Qué les aporta creativamente enfrentarse a estos «retos paralelos»? ¿Hay alguno que recuerden con especial cariño?
Nos encantan los retos, y cada uno de estos trabajos paralelos ha supuesto un reto para nosotros, que en algunos casos nos ha obligado a salir de nuestra zona de confort, aunque finalmente hayamos impreso nuestro sello personal en ellos.
Recordamos con especial cariño e ilusión el primer jingle que hicimos para Fernandisco, toda una leyenda de la radio musical en España, y su programa de mañana en ese momento en BOM Radio, sonando a diario de Lunes a Viernes. También nos encanta comprobar que algunos remixes que hemos hecho o el mashup de “Llamando a Lady (M-Clan vs. Modjo)” por ejemplo, son bastante demandados en nuestro Bandcamp por DJs para ser incluidos en sus sesiones, recibiendo un feedback superpositivo al respecto.
DJM: ¿Qué pueden adelantarnos del disco que lanzarán este 2025? ¿Qué subgéneros o colaboraciones sorprenderán a quienes ya conocen su sonido?
Como ya dejábamos entrever en la respuesta a la primera pregunta, el disco va a andar a caballo entre el Dance, el EDM y el Melodic Techno, sonidos muy 90s actualizados y pasados por nuestro filtro para tener un buen puñado de canciones que, sin inventar nada, sonaran muy frescas y con nuestro sello personal.
Respecto a las colaboraciones, hemos apostado por artistas quizás menos conocidos, más underground, pero cuyo trabajo admiramos y del que queríamos impregnarnos en la producción de algunos temas, y el resultado no nos podría haber dejado más satisfechos. Un claro ejemplo es el primero de los adelantos que lanzamos a finales del pasado año, “Esa luz”, en el que la voz de Victoria Mesonero (No Cantes Victoria) eleva al tema a una categoría muy superior a la de la versión original.
DJM: Las letras también parecen tener un peso importante en su propuesta, lo cual no siempre es común en la electrónica. ¿Cómo trabajan la parte lírica y qué papel juega dentro de su universo sonoro?
Pensamos que esa es una de nuestras mayores apuestas, por esa misma razón que apuntas, y es que no es común en la electrónica encontrar el mismo peso en la vocal que en la instrumental, suele ser la vocal, cuando la hay, la que trabaja para la instrumental funcionando como un elemento más. Nosotros buscamos esa comunicación entre ambas, un equilibrio, unas voces y unos textos que den sentido a la instrumental y viceversa, que hablen entre sí y sumen en pro de la canción.
DJM: ¿Qué opinan del estado actual de la escena electrónica en España y Latinoamérica? ¿Ven oportunidades para propuestas como la suya que buscan romper moldes?
Nuestra opinión al respecto es que está en mejor forma que nunca, nunca ha habido tantos DJ’s ni propuestas que incluyan elementos electrónicos tan presentes en el circuito de festivales, aunque sin duda, la electrónica en sí como genero puro y duro sigue relegada al underground, a los clubes, donde de verdad vas a encontrar por todas partes un nivel absolutamente increíble. De manera que, sí, creemos que goza de una salud inmejorable y le depara un gran futuro en el que esperamos estar presentes en primera persona.
Con nuestras producciones apostamos por llevar la electrónica a todos los públicos, pues todos los elementos que las integran son elementos electrónicos, en ocasiones provenientes de subgéneros más underground o de club, pero intentando normalizarlos con estructuras y melodías vocales más propias del Pop y el Rock. Así es que, vaya, ¿por qué no soñar con romper moldes y encontrar nuestro lugar dentro de éste basto universo?.
DJM: Por último, ¿cómo les gustaría que el público recuerde a Copernikal dentro de algunos años? ¿Cuál es la huella que desean dejar en la escena electrónica?
Nos encantaría que nos recordasen simplemente por haber conseguido hacer buenas canciones, sin más, canciones atemporales con las que cualquiera se pueda sentir identificado y pueda disfrutar, como ocurre con otros artistas del pasado y sus obras. La huella que deseamos dejar es esa, NUESTRAS CANCIONES.
ENLACES / INFO COPERNIKAL